Latinoamérica en llamas y los problemas que lo agravan

Por: Camila Rua 

Durante el inicio de este año el fuego ha cubierto diferentes puntos de América. El más sonado, Los Ángeles, atraviesan una situación similar al menos cinco países de la zona sur del continente, aunque tales desastres han recibido menor cubrimiento mediático.

Argentina, Colombia, Chile, Panamá y Paraguay son los países que en el primer mes del año han sufrido grandes incendios forestales a diferentes escalas, desde 3.300 hectáreas afectadas en las regiones del Biobío y La Araucanía, Chile, hasta 60 mil hectáreas en el Paraguay. 

La razón principal de la abrumadora escala de los incendios es la falta de preparación por parte de las diferentes instituciones estatales. Hay 3 puntos que aportan a este problema:

  1. Aumento de Temperaturas: El ya sabido aumento de temperaturas en el cono sur del continente entre los meses de diciembre y marzo, este fenómeno se ve afectado por los aumentos de temperatura globales, ya que, como informa el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA los últimos 10 años son los más cálidos registrados.
  2. Falta de Inversión: En algunos países se han disminuido los recursos para el medio ambiente y otros siguen teniendo métodos rudimentarios, como es el caso de Colombia que no tiene una aeroflota de control de incendios robusta, así que deben acudir a las fuerzas aéreas militares para los incendios de mayor escala.
  3. Falta de Acompañamiento y Políticas Públicas: El nulo acompañamiento de instituciones estatales en el manejo de tierras forestales y la inexistencia de políticas públicas o sanciones a la provocación de incendios. En estos casos errores como arrojar colillas de cigarros, encender fogatas o el manejo inadecuado de quemas controladas puede acabar con la biodiversidad de parques y reservas naturales.

Por eso, los mecanismos de prevención son necesarios y tienen una especial  importancia en los sectores y países que ya han sufrido grandes incendios forestales. Un ejemplo de ello es Bolivia que en septiembre de 2024 declaró “desastre natural”. Además, las medidas de prevención son muy necesarias en este país para la próxima temporada de incendios, ya que atraviesan una falta de recursos debido a la situación económica del país por el déficit fiscal y el aumento de la inflación. 

La multiplicidad de incendios a lo largo de América Latina están acabando con los bosques patagónicos, los páramos colombianos, las selvas amazónicas y otros ambientes claves para la biodiversidad de nuestro planeta. Es necesario que se inviertan recursos, se realicen políticas y acciones para la conservación de estos espacios. 

Fuentes

https://es.mongabay.com/2025/01/desde-mexico-hasta-argentina-crisis-incendios-llega-latinoamerica-tras-emergencia-los-angeles/

https://www.greenpeace.org/argentina/blog/problemas/bosques/cronica-de-incendios-anunciados-otra-vez-se-incendian-los-bosques-patagonicos-en-neuquen/

https://www.futuro.cl/2025/01/mas-de-80-incendios-forestales-en-los-ultimos-dias-en-todo-chile-por-que-se-producen-y-como-mitigar-sus-impactos/

https://caracol.com.co/2025/01/23/paraguay-emergencia-por-incendios-que-en-20-dias-consumieron-60000-hectareas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_UY