Colombia frente al aumento del mar: comunidades costeras en peligro

Por: Camila Rua

Familias costeras colombianas se ven desplazadas debido al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático. Actualmente, en el mundo hay alrededor de mil millones de personas afectadas por esta crisis. Estas personas no solo pierden sus bienes inmuebles, sino que se ven obligadas a abandonar sus formas de vida, costumbres y tradiciones.

Colombia tiene 11 departamentos afectados: 30 municipios sobre la costa Atlántica y 16 sobre la Pacífica. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el 30% del litoral Caribe y el 27% del litoral Pacífico se encuentran hoy en riesgo crítico por la erosión y el aumento del nivel del mar.

Los casos principales de afectación se ubican en el departamento del Valle del Cauca y La Guajira. La mayoría de la población afectada en estas áreas pertenece a comunidades indígenas o afrocolombianas. El primer caso es Juanchaco, un corregimiento del municipio de Buenaventura, donde las mareas altas han destruido 21 casas y afectado a 202 familias. La Unidad Nacional de Riesgo informa que hay 142 viviendas en zonas de riesgo.

En La Guajira, dos comunidades indígenas Wayuu son las más afectadas: Cachaca III y El Colorao, ambas cercanas a la capital departamental, Riohacha. La comunidad de Cachaca III sufre las consecuencias desde 2007-2008 debido a un proyecto inconcluso que buscaba frenar la erosión costera de Riohacha y que terminó redirigiendo el oleaje hacia sus costas. En El Colorao, una tromba marina destruyó 30 casas en 2019.

Esta crisis ambiental ha generado, además, una emergencia alimentaria, ya que los habitantes dependen de productos marinos cuya disponibilidad ha disminuido considerablemente. Las actividades económicas tradicionales como la pesca y el turismo también se han visto gravemente afectadas.

Muchos residentes de estas zonas han tenido que desplazarse, ya sea porque el mar ha invadido sus viviendas o en busca de nuevas oportunidades laborales. Este fenómeno, conocido como desplazamiento ambiental, fue reconocido en Colombia como desplazamiento forzado por factores ambientales mediante la Sentencia T-123 de 2024.

A pesar de estos mecanismos legales, los habitantes llevan años solicitando ayuda estatal para enfrentar una crisis que destruye tanto sus bienes materiales como su patrimonio cultural. Urge atender estas problemáticas no solo por el medio ambiente, sino por las comunidades que dependen de él para su subsistencia y que han construido su identidad en torno a estos territorios.

Fuentes

https://elpais.com/america-colombia/2025-03-16/el-mar-devora-la-playa-de-juanchaco-una-de-las-mas-emblematicas-del-pacifico-colombiano.html

https://voragine.co/historias/reportaje/erosion-costera-en-la-guajira-lo-que-el-mar-se-lleva-nunca-lo-devuelve/

https://www.elespectador.com/investigacion/las-playas-de-colombia-que-estan-desapareciendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_UY