El Sistema Cultural la lana y su importancia en el patrimonio cultural del Uruguay  

On:

|

Por: Camila Rua

En septiembre de 2024, el Sistema Cultural de la Lana fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación en Uruguay, debido a su importancia en la tradición, cultura y economía del país. Desde finales del siglo XIX, la lana se ha constituido como elemento fundamental de la economía, y los trabajadores que forman parte de este sistema son reconocidos mundialmente, como los esquiladores uruguayos.

Las ovejas han pastado en el país desde hace cerca de tres siglos. La revolución lanar, entre 1858 y 1860, fue un punto de quiebre, ya que significó la superposición de la lana sobre el cuero en las exportaciones. Este fue un cambio importante para la economía de un país que se había basado en la exportación de cuero vacuno y que, en esa medida, había crecido dependiente de los mercados extranjeros.

La lana fue solicitada primero por Europa debido a la Guerra de Secesión, que afectó la producción de algodón en Estados Unidos, y más adelante, durante la Primera Guerra Mundial, para la vestimenta de los ejércitos. Si bien el mercado de la lana era fluctuante y este producto competía con otras fibras, no fue hasta la década de 1960 que el mercado se vio realmente afectado por las fibras sintéticas.

Para la obtención de la lana, el proceso se inicia con el cuidado de la oveja, que requiere de atenciones permanentes, como la vacunación, el traslado y la alimentación. Continúa con el trabajo de esquila, del que se consigue el vellón. Luego, se lava la lana, se seca y se realiza el proceso de cardado e hilado en rueca. Por último, se encuentra el teñido y tejido de las piezas por medio del telar u otras técnicas como el crochet o el tejido en cinco agujas.

Uno de los trabajos por los que son reconocidos los uruguayos es la esquila. Incluso países europeos, como España, solicitan aproximadamente 300 esquiladores uruguayos cada año. Esto se debe a que trabajan con el método Tally-Hi, que se caracteriza por priorizar al animal y la calidad de su lana sobre la velocidad.

Otro de los trabajos que forma parte fundamental de la cultura en las zonas rurales es el tejido de piezas por parte de las mujeres. Algunas de ellas utilizan el telar, otras utilizan el crochet o el tejido en cinco agujas. Este último también ha sido reconocido en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay de 2019, ya que es una técnica que se encuentra en extinción y ha sido clave para la generación de ingresos económicos de las mujeres.

Actualmente, la lana uruguaya es reconocida mundialmente por tener una producción sostenible. A su vez, es necesario reconocerla por su importancia para el Patrimonio Cultural, no solo por su presencia histórica o por su aporte como recurso económico y de sustento para las familias, sino también por la cultura que han creado a su alrededor con las diferentes prácticas. Es decir, en la lana uruguaya se refugian la sostenibilidad, el patrimonio y la cultura.

Fuentes

https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/73054b4fd75a99db86baa79a942d23e8ac9e5302.pdf

https://www.sul.org.uy/descargas/des/La_punta_de_la_madeja.pdf

https://planagropecuario.org.uy/uploads/magazines/articles/202_3157.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_UY