• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Simbología del arte precolombino

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Recuerdo cuando en esos paseos por carretera, uno pasaba por los pueblitos y veía rápidamente por la ventana los souvenirs o las artesanías tan llamativas y pensaba, ¿qué significado tendrán esas formas tan peculiares que hacen los artesanos? ¿esos símbolos los sacarán de alguna parte? Estas preguntas y más, están relacionadas con un mundo tan rico y diverso como el arte pre colombino; pero ¿qué es y por qué tenía tanta importancia en las comunidades? Este arte enmarca todos aquellos objetos de arte elaborados por diferentes pueblos originarios, antes de la llegada de Colón y la influencia hispana. Las creaciones de muchas de las culturas precolombinas se caracterizan por su gran trabajo artesanal y especialmente en el área Andina, los textiles fueron uno de los ámbitos más sobresalientes adoptados por distintas culturas, elaborando una de las tradiciones más ricas del mundo. Como indica el Museo Chileno de Arte Precolombino, las condiciones climáticas del altiplano andino, ha sido una de la causas claves de la conservación de muchas de estas piezas frágiles, con fechas que, se remontan a 8000 años en algunas regiones y si bien este mundo es algo del pasado, también permanece en la actualidad del acervo genético y cultural de los actuales pueblos originarios. 

Por medio del estudio de las formas precolombinas resulta viable una aproximación a varios aspectos claves de las comunidades prehispánicas, como la mitología, su cosmogonía y cotidianidad. De alguna forma, alejados del orden racional, las representaciones de mitos y leyendas expresados mediante la asociación de imágenes, indican el talento creativo presente, no solo en la labor textil sino en la arquitectura, la orfebrería, la alfarería o la talla en piedra. 

Pero, ¿por qué esto fue y sigue siendo un tema de interés en el ámbito artístico, especialmente en el textil? Esto se debe a que muchas de las comunidades prehispánicas, así como los indígenas de hoy, han generado una relación estrecha de admiración y respeto con el entorno natural, buscando la forma de entender, analizar y trasladar de forma figurativa o abstracta, la esencia y particularidad de elementos tan imprescindibles para ellos como la flora, la fauna y hasta los fenómenos naturales. Como expone Ballestas (2001), al intentar buscar sentido de la existencia y explicación a cuestionamientos sobre la vida, el cosmos y su entorno, esto derivó hacia la práctica de actividades culturales mágico-religiosas que requerían objetos ceremoniales e indumentaria especial, como a su vez, la adecuación de ambientes para la celebración de ritos y danzas de guerra. 

 

Estos aspectos culturales, se siguieron replicando en muchas de las comunidades indígenas que con el uso de colores, formas de bordados y tejidos, empezaron a construir un lenguaje visual que hoy en día muestra el estilo de vida de los distintos pueblos, por ejemplo en el vestuario cotidiano que además contiene símbolos que demuestran una identidad dentro de su comunidad; entre muchos otros aspectos y desde épocas muy tempranas, sirvieron también como medios para transmitir ideas sobre costumbres, jerarquías sociales y creencias religiosas, transformándose en un poderoso instrumento cultural para representar la ideología de un pueblo. 

Lo curioso de esto, es que al pasarse tras generaciones, estos símbolos han sido una constante implícita que se ha mantenido firme desde el pasado hasta el presente; vemos que sucede mucho, por ejemplo, en los los artesanos del municipio de Guacamayas, Boyacá o concretamente el caso de los diseños plasmados en las mochilas de la comunidad Wayuu, en donde van armando a través del tejido, dibujos y representaciones geométricas muy particulares, denominadas kanas. Muy bien como indica Christian Fuentes (2012) “no hacen representaciones gráficas de sus diseños; tampoco cuentan con un álbum donde tengan compilados sus diseños, ni utilizan bocetos preliminares en la elaboración de una artesanía, manejan representaciones abstractas y no físicas de los diseños a construir” . En general, realizan su trabajo bajo los conocimientos e interpretaciones de su cultura, adjudicando la labor del artesano como un artista que no solo mantiene sus tradiciones del pasado sino que no necesita de guías porque simplemente ya las lleva inculcadas por naturaleza y que además estas presentan ciertas características con valor significativo, que pasan por cada generación como una ideología simbólica. 

 

Por temas de la modernización, también existe un riesgo de la pérdida o poca valorización de lo que representan las simbologías pre colombinas,  por ejemplo se da un reproche hacia los jóvenes indígenas migrantes, porque ya no quieren realizar las prácticas tradicionales relacionadas con el tejido o porque simplemente desean cambiar la vestimenta que los caracteriza. Del lado contrario, además se presentan plagios o mal uso al implementar este arte precolombino en los diseños de las marcas, generando que se pierda realmente el importante significado de estos símbolos. Es por esto, que es importante que desde una mirada integral y referencial se continúe este difícil pero necesario proceso de reconstrucción de la simbología precolombina, ya que a través de esto se va construyendo un relato que habla también de nosotros como sociedad, permitiéndonos entender quiénes somos. Así como explica, Mirtha Presas (2019), el uso de los textiles es ritual aún en estos tiempos, un textil pequeño puede ser una “mesa ceremonial” sobre la que se colocan elementos que operan como mediadores entre la tierra y los mundos de arriba. Esta poesía implícita, nos propone entonces  apreciar aún más el trabajo simbólico y artesanal y a la vez, nos invita a seguir inspirándonos para que estos diseños no sean simples copias, sino producciones sensatas y valoradas. 




Bibliografía

Alex García Palmar (2017). Un acercamiento al valor y significado de los tejidos de la cultura Wayuú. [Entrevista personal para Tesis de Grado]. Universidad de Palermo

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4443.pdf

Museo chileno de Arte Precolombino. Tecnologías precolombinas. Disponible en:

http://precolombino.cl/recursos-educativos/tecnologias-precolombinas/textiles/

Oswaldo Romero, 2015. La iconografía precolombina y su aplicación artística en el folclore. (1ª ed.). Ecuador: Ediciones Utmach

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6753/1/53%20LA%20ICONOGRAFIA%20PRECOLOMBINA%20Y%20SU%20APLICACION%20ARTISTICA.pdf

Christian Fuentes (2012). Etnomatemática, geometría y cultura: el caso de los artesanos del municipio de Guacamayas, Boyacá. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/2463/1/Etnomatem%C3%A1ticaFuentesAsocolme2012.pdf

Luz Helena Ballestas Rincon, El lenguaje simbólico de las formas simbólicas, Boletín Cultural, Universidad Nacional de Colombia.

© 2024 Todos los Derechos reservados. Desarrollo por Fundación entre Soles y Lunas