• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Patrimonio de la música en Latinoamérica

Por Alejandra Arévalo Giraldo

Estás en la discoteca y suena una canción característica de tu país, podría ser el inconfundible sonido del acordeón acompañado de voces que parecen gritos y te remontas a esos momentos festivos en la casa de tu abuela o tu tío donde ponían un vallenato viejo y así no te supieras la canción, igual intentabas cantarla a todo pulmón. Amados por muchos y no querido por otros, el vallenato, que significa "nacido en el valle" por ser originario de la ciudad de Valledupar, es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia, el cual es declarado en el 2015 por la UNESCO, como patrimonio cultural inmaterial. Según el organismo, este género tiene un rol profundo en la construcción de lazos sociales y desempeña un papel esencial en la creación de una identidad regional común. Así como este, existen otros ritmos musicales de latinoamérica que se encuentran inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, como el tango en Argentina, el cual también tiene un rol de personificación característico y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo. Este se origina por la fusión cultural de comunidades afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana y la diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa. También está la danza de las tijeras en Perú, en la que se destacan las acrobacias del bailarín haciendo uso de unas tijeras generando imaginariamente que el danzante tenga un rol de mediador con la tierra y los pobladores. Así mismo, en el estado de Michoacán, México podemos encontrar la pirekua, un canto tradicional de las comunidades indígenas purépechas, caracterizado por sus ritmos diversos y la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias. 

Ok. Quizás con algunos de estos ejemplos nos imaginamos a los danzantes con sus prendas coloridas, sonidos autóctonos y bailes típicos….de esos que uno bailaba en las presentaciones escolares. Y para introducir todo este tema folklórico, es preciso destacar que de un país a otro existe una gran diversidad de procesos e instituciones encargadas de la patrimonialización de estos géneros musicales, como por ejemplo el CRESPIAL de la UNESCO (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial para América Latina), creado en Perú, el cual realizó un estudio donde mostraba en un marco legislativo, ese constante paradigma del folklore y la visión de “lo cultural”.

Además de realizar acciones directas con los Estados, este centro trabaja actualmente en tres programas multinacionales de salvaguardia, enfocadas en la capacitación y adquisición de competencias comunicacionales, que abarcan tres grupos étnicos específicos: los Aymaras, los Guaraníes y los Afrodescendientes. El primero, denominado Proyecto Multinacional “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú”, en donde se realizaron investigaciones de la música, la tradición oral y los saberes  a partir de las expresiones culturales de la población aymara ubicada en los tres países. El segundo proyecto multinacional, “Salvaguardia del Universo Cultural Guaraní,” logró articular a cinco países (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), demostrando la importancia de crear y aplicar políticas de salvaguardia que deben ser consensuadas entre las comunidades y organizaciones guaraníes. Y por último el proyecto más avanzado por los resultados obtenidos en temas de creación de registros musicales danza y diseño de un estado del arte, es el “Universo Cultural Afrodescendiente”, en el que participan trece países latinoamericanos y donde su foco son los diferentes contextos y procesos por los que la población afrodescendiente de dichos países había atravesado a lo largo de la historia hasta los días de hoy. (​​Bigenho, 2018)

Según Lacarrieu (2008), hoy en día podríamos tener algunas consideraciones al hablar de patrimonio musical en latinoamérica, teniendo en cuenta primero que en muchos de estos casos llevados a la práctica, el patrimonio inmaterial tiene como referencia o está enfocado a las minorías y en algunos casos se crea un proceso que acentúa las desigualdades sociales. Aunque también tiene una mirada que está abierta a la posibilidad de que la patrimonialización pueda ser parte de una estrategia en las luchas por los derechos. Por otra parte hay que considerar que abarcar el patrimonio y las prácticas relacionadas a la música se desarrollan en una época en donde todo es visible a través de nuestras pantallas de celulares y las redes sociales, generando que no sea algo aislado sino como parte de eventos culturales, festivos o rituales en donde se aprecian todas aquellas características que lo acompañan como símbolos, colores, trajes, movimientos, instrumentos, etc.

De igual forma dentro del tema de patrimonio inmaterial, también podemos incluir la importancia que tiene la vista en estos escenarios ya que automáticamente estos generan una atención visual que se convierte en el centro de atención (Bigenho y Stobart 2018)

Teniendo en cuenta todo esto, la carga de lo que conocemos como tradición cultural juega un papel importante ya que muchas de las actividades relacionadas con la música no solo vienen de generación en generación y se instauran en el imaginario popular, sino que también mantiene vivas las tradiciones, los valores y la preservación de la memoria de los pueblos. Sin lugar a dudas por más que las canciones se van reformando, la música como patrimonio, esa que nos caracteriza de nuestro origen, es el reconocimiento a la identidad como latinoamericanos y que no se queda en instrumentos musicales, bailes típicos, trajes vistosos y objetos históricos raros, sino en un conjunto de sensaciones y vivencias que constituyen expresiones multiculturales.




Bibliografía

El financiero blog (2015),  5 ritmos de América Latino que son Patrimonio Cultural de la humanidad [En línea]. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/after-office/ritmos-de-al-que-son-patrimonio-cultural-de-la-humanidad/

La música como patrimonio: identidad y mestizaje (2013),  Boletín del Patrimonio Cultural y Arqueológico. Disponible en 

https://opca.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/5.pdf

Yohany Le-Clere Collazo (2019), Patrimonio musical, un acercamiento, Revista AV Notas, Nº7, Disponible en: file:///Users/macbook/Downloads/Dialnet-PatrimonioMusicalUnAcercamiento-7093240.pdf

Bigenho, M; Stobart, H; Angulo, R; (2018). Del indigenismo al patrimonialismo: Una introducción al dossier sobre música y patrimonio cultural en América Latina. Revista TRANS, Revista transcultural de Música. Disponible en: https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/0d-trans-2018.pdf

Lacarrieu, Mónica. 2008. “¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión”. Boletín Gestión Cultural 17 (septiembre). referencia directa al artículo: www. gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-MLacarrieu.pdf


© 2024 Todos los Derechos reservados. Desarrollo por Fundación entre Soles y Lunas