• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo humano y el progreso de las sociedades. Reconociendo la importancia de este aspecto, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con Learning by Helping, una agencia y academia que se dedica a crear y enseñar a crear proyectos de impacto social, ambiental y económico, ha lanzado una iniciativa de un proyecto sostenible en el tiempo sin precedentes y ha sido destinada a fortalecer el sistema educativo en Latinoamérica.


El proyecto surge en un momento crucial para la educación en la región, donde persisten brechas significativas en el acceso y la calidad de la educación. La formación de docentes juega un papel fundamental en la mejora de estos aspectos, ya que los docentes son agentes clave en la transformación del sistema educativo y en el desarrollo integral de los estudiantes. La convocatoria está dirigida a docentes de todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la educación superior. Además, se invita a profesionales interesados en el ámbito educativo a participar en esta oportunidad de formación y desarrollo profesional. Se espera que los participantes adquieran competencias y habilidades actualizadas en áreas como metodologías de enseñanza innovadoras, uso efectivo de la tecnología en el aula, estrategias para la inclusión educativa y atención a la diversidad.


La formación se llevará a cabo a través de cursos en línea, materiales didácticos especializados y recursos educativos diseñados por expertos en el campo de la educación. Los participantes también tendrán la oportunidad de participar en actividades prácticas y colaborativas, promoviendo así el intercambio de experiencias y prácticas entre docentes de diferentes países de la región.


La convocatoria estará abierta durante un período determinado, y los interesados pueden encontrar más información y registrarse a través de la página oficial de ambos colaboradores. Se espera que esta iniciativa contribuya no solo a fortalecer las habilidades y competencias de los docentes, sino también a fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje continuo en el ámbito educativo latinoamericano. Durante el transcurso de los seis meses que abarca esta certificación, los participantes se adentrarán en el universo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no sólo comprendiendo su significado, sino también explorando su funcionamiento dentro del contexto institucional y el entorno global dedicado a su consecución. Se les proporcionarán herramientas fundamentales de innovación social que les capacitarán para idear proyectos y soluciones con un impacto duradero.


La metodología educativa de Learning by Helping ha sido cuidadosamente diseñada para integrar una variedad de conceptos y estrategias pedagógicas. El objetivo es que al completar la certificación, los participantes puedan aplicar con éxito estos conocimientos en sus entornos de enseñanza, promoviendo así la formación de una nueva generación que valore y comprenda la importancia del desarrollo sostenible.


Es por esto que, su colaboración con UNESCO representa un compromiso firme con la mejora de la educación en Latinoamérica y con el desarrollo de sociedades más justas, inclusivas y prósperas para las generaciones futuras; así mismo, esta formación no solo ofrece educación de alta calidad sin costo alguno para los gobiernos, sino que también aborda uno de los mayores retos a nivel global: fomentar un esfuerzo conjunto hacia el desarrollo sostenible.


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La Semana Santa, un período de profunda reflexión y renovación espiritual, se manifiesta de manera vibrante en América Latina, donde las raíces culturales se entrelazan con la espiritualidad ancestral. Más allá de su connotación religiosa, esta festividad se erige como un momento de conexión con lo trascendental, donde las expresiones artísticas, musicales y culturales sirven como vehículos para el alma.


En los países latinoamericanos, la Semana Santa se convierte en una experiencia espiritual que trasciende las barreras de las creencias individuales. Desde el suave murmullo de las oraciones hasta la majestuosidad de las procesiones callejeras, cada manifestación es una invitación a la introspección y al encuentro con lo sagrado que reside en cada ser humano independientemente de sus creencias, gustos o preferencias.


La música, con su capacidad de elevar el espíritu y unir a las comunidades, desempeña un papel crucial durante esta época. Los cantos sacros, entonados con devoción y reverencia, llenan el aire y penetran en los corazones, llevando consigo un mensaje de esperanza y redención. Las melodías ancestrales se fusionan con los sonidos contemporáneos, creando una sinfonía de fe y gratitud hacia lo divino.


Las tradiciones populares transmitidas de generación en generación, también forman parte integral de la experiencia espiritual de la Semana Santa en América Latina. Desde la confección de alfombras de flores hasta la participación en actos de solidaridad y caridad; desde las majestuosas procesiones que recorren las calles hasta las tradiciones populares transmitidas en cada familia de cada país; cada aspecto de esta festividad refleja la diversidad y la profundidad de las creencias y prácticas en la región.


En México, por ejemplo, la Semana Santa se vive con una intensidad palpable, con procesiones coloridas y emotivas que llenan las calles de devotos y turistas por igual. En Guatemala, las
celebraciones son aún más impresionantes, con alfombras de aserrín meticulosamente elaboradas que adornan las calles y pasos procesionales adornados con flores y velas.


En Perú, la Semana Santa es una oportunidad para preservar y celebrar las tradiciones ancestrales, con representaciones teatrales de los pasajes bíblicos y festivales que fusionan lo religioso con lo cultural. En Colombia, la festividad se vive con una mezcla única de fervor religioso y alegría, con procesiones que se convierten en verdaderas fiestas callejeras.


En Brasil, la Semana Santa adquiere una dimensión especial en ciudades como Ouro Preto y Recife, donde las representaciones de la Pasión de Cristo atraen a multitudes de espectadores. En Ecuador, las celebraciones están marcadas por la elaboración de alfombras de flores y la participación masiva en procesiones religiosas.


En este sentido, la Semana Santa se convierte en un espacio sagrado donde las diferencias se disuelven y la humanidad se encuentra unida en su búsqueda de significado y trascendencia. Más allá de las etiquetas religiosas, esta celebración se erige como un recordatorio de la importancia de cultivar la compasión, la humildad y la gratitud en nuestras vidas cotidianas.


Semana Santa es una oportunidad para sumergirse en lo más profundo del ser, para conectar con lo sagrado que habita en cada uno y para celebrar la espiritualidad en todas sus formas. Es un tiempo de reflexión, de comunión con el misterio de la existencia y de renovación del compromiso con valores universales como el amor, la paz y la compasión.


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

No es un secreto que estamos enfrentando tiempos económicos difíciles. Cada vez es más común escuchar sobre marcas que cierran sus operaciones debido a problemas financieros. En momentos como estos, tendemos a dejar de lado la sostenibilidad, considerándola únicamente como un gasto innecesario, tanto para el planeta como para las condiciones laborales y sociales justas para los demás, sin ver su potencial retorno económico para la marca. Sin embargo, esta percepción es errónea. En realidad, la sostenibilidad puede ser una herramienta fundamental para afrontar crisis económicas, y aquí veremos por qué.

Dentro del ámbito de la sostenibilidad, existen parámetros muy importantes en términos productivos que todos podemos adoptar:

  • Eficiencia productiva: Se trata de producir más (o lo mismo que normalmente) consumiendo menos. Para lograrlo, es necesario revisar los ahorros energéticos, como el uso de bombillas de bajo consumo y máquinas que consuman menos energía. En la industria textil, una oportunidad importante es optimizar el corte de tela, aprovechando al máximo los metros disponibles y utilizando los retazos para generar más productos, asegurando así el uso eficiente de la materia prima y generando ingresos adicionales para la compañía.
  • Control de la producción: Es común que muchas marcas y compañías produzcan en grandes cantidades para reducir el costo por unidad, pero esto a menudo resulta en excesos de inventario que terminan siendo comercializados a precios irrisorios. Una forma de ahorrar es controlar la producción, generando estimados basados en pronósticos de ventas para garantizar que se produzca únicamente lo necesario y evitando inventarios sobrantes. Además, la modalidad de pre-pedido es una opción excelente, ya que la venta se concreta antes de la producción, minimizando los riesgos de exceso de inventario.

Al reflexionar sobre todo esto, surge una pregunta importante: ¿realmente es necesario producir tanto? ¿Necesitamos como sociedad y humanidad consumir en exceso? Estos tiempos de crisis nos invitan a vivir con menos y a repensar nuestros hábitos de consumo.

En conclusión, la sostenibilidad no solo es una responsabilidad ambiental y social, sino también una estrategia inteligente para afrontar crisis económicas. Al adoptar prácticas sostenibles en nuestra producción y consumo, no solo reducimos nuestro impacto en el planeta, sino que también fortalecemos la resiliencia económica de nuestras marcas y empresas.


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Chile es un país lleno de reservas naturales, entre las que destacan cordilleras, volcanes, bosques, playas, etc. Y específicamente, al norte del país en la región de Antofagasta, se encuentra la reserva natural conocida como la segunda zona terrestre más árida del planeta: El desierto de Atacama. Un lugar que durante los últimos años se ha visto afectado por las grandes cantidades de ropa que terminan alojándose en la zona.

El consumismo extremo que se vive en todo el mundo ha provocado que en Chile se importen más de 59.000 toneladas de ropa, abarcando aproximadamente 300 hectáreas de este desierto. Conforme al Observatorio de Complejidad Económica, Chile corresponde al mayor importador de ropa usada en Sudamérica, abarcando un porcentaje de 90%.

Pero, la zona más afectada es la Comuna de Alto Hospicio, situada en la Provincia de Iquique; en donde, diariamente se movilizan camiones cargados de ropa usada, la cual provienen de países distantes como: India, Pakistán, Ghana, etc. Esta ropa tiende a ser recolectada por personas que se encargan de revenderlas en mercadillos o ferias de segunda mano; de hecho, en “La Quebradilla” se da este comercio, siendo uno de los mayores mercados al aire libre en Chile.

Tamara Merino. National Geographic

Y aunque una gran cantidad de prendas logran ser recolectadas, luego de una selección en la que conlleva buscar si no está en malas condiciones; lo cierto es, que la mayor parte de las prendas están deterioradas, por lo cual, estas importaciones terminan siendo descartadas y acumulándose en cerros de ropa abarcando kilómetros de desierto.

Lo anterior ha traído consigo múltiples consecuencias, como por ejemplo: La contaminación medio ambiental. Una gran parte de las prendas están elaboradas a base de fibras sintéticas como el poliéster, el cual causa un riesgo para el ecosistema al tardar un aproximado de 200 años en desintegrarse. Además, el poliéster al ser un textil que se obtiene del combustible fósil que es el petróleo, cuando comienza a desgastarse va liberando microplásticos que se esparcen por la atmósfera.

De igual forma, en el desierto de Atacama hay zonas donde se puede observar ropa quemada, estos incendios resultan ser un gran problema, ya que a causa del humo generado existe la posibilidad de ocasionar enfermedades cardiorrespiratorias en los habitantes que viven a los alrededores.

Ante todos estos problemas, en el año 2021 el Ministerio de Medio Ambiente comunicó que en la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) los textiles se incorporarian como producto prioritario en la ley, puesto que los importadores de textiles no se hacen cargo de los residuos que producen. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer, ya que se pretende que con las regulaciones, se incorpore un modelo de negocio circular, en donde se promueva el reciclaje de los productos.

Nicolas Vargas. BBC

Aunque, previo a que se hiciera esta integración en la Ley, ya habían proyectos que se animaron por sí solos a encontrar una vía de solución, como EcoFibra, una empresa dirigida por Franklin Zepeda, y que se encarga de reciclar y transformar los desechos textiles, por ejemplo, está desarrollando una teja hecha por jeans y acrílico con celdas fotovoltaicas para la generación de energía autónoma. Asimismo, Ecocitex es otra empresa que convierte esta ropa usada en hilo de confección.

Indudablemente, el intento por disminuir este daño ambiental conlleva un gran esfuerzo, pero los resultados valdrán la pena, ya que el desierto de Atacama merece volver a mostrarle al mundo el valor de su reserva natural.


© 2024 Todos los Derechos reservados. Desarrollo por Fundación entre Soles y Lunas