Por Cristina Rivas
En un contexto global donde las crisis migratoria, ambiental y cultural se entrelazan, la Fundación Entre Soles y Lunas (ESL) propone un modelo que no se limita a mitigar daños, sino que busca regenerar la vida en todas sus dimensiones. Su enfoque se concreta en los llamados Proyectos de Quinto Impacto, una apuesta por intervenir los territorios desde una visión integral donde la migración, el patrimonio y la moda sostenible actúan como ejes articuladores.
Regenerar desde el vínculo: lo humano y lo ambiental
Para ESL, regenerar el ambiente no es solo restaurar ecosistemas, sino tejer nuevas relaciones entre las personas, su cultura y su entorno natural. Por eso, sus proyectos combinan la recuperación del patrimonio biocultural, la inclusión de comunidades migrantes y la transformación ética de la moda, enmarcados en alianzas con entidades estatales, organismos internacionales, universidades y organizaciones sociales.
Asimismo, la Fundación impulsa con Patrimonio en Movimiento una transformación profunda del vínculo entre las comunidades y su entorno, rescatando prácticas ancestrales y promoviendo una relación sostenible con la naturaleza desde lo cultural, lo social y lo simbólico.
Proyectos vivos, territorios que sanan
Los Proyectos de Quinto Impacto tienen lugar en territorios afectados por la migración forzada, el abandono estatal o la degradación ambiental. Allí, la Fundación impulsa procesos que incluyen:
- Laboratorios de moda sostenible con tejidos artesanales y tintes naturales.
- Rutas del patrimonio que resignifican la memoria migrante y el entorno.
- Procesos educativos comunitarios centrados en la regeneración cultural y ambiental.
Estas acciones no solo ofrecen alternativas económicas sostenibles, sino que promueven el arraigo, el cuidado del territorio y la dignidad humana, especialmente para comunidades históricamente excluidas.
En este marco, las memorias de Lana Viva 2024 dan cuenta del alcance transformador de estas iniciativas,el evento se llevó a cabo durante 2 días (27 y 28 de noviembre de 2024) en el Auditorio Sena, Bogotá. Apoyado por: Sena Colombia;Intendencia de Salto-Uruguay; Salto Emprende; Departamento de Promoción y Desarrollo; Lanificio di Livenza y Cámara de la Moda de Guatemala.
Al finalizar el evento, se documentó cómo el tejido artesanal, en manos de mujeres migrantes y rurales, se convierte en un acto de sanación individual y colectiva, una forma de narrar el territorio y regenerarlo a través de la creación. Esta iniciativa permitió establecer alianzas y obtener respaldo por parte del sector, además de facilitar la planificación de procesos orientados a definir líneas de cambio transgeneracional.
Una red de transformación con mirada global
Gracias a convenios con actores locales e internacionales, la Fundación Entre Soles y Lunas expande este modelo replicable, demostrando que la regeneración no es solo posible, sino necesaria.
A través de los Proyectos de Quinto Impacto, plantea una visión que integra la justicia social, la sostenibilidad ecológica y la dignidad cultural, convirtiendo los territorios en espacios de sanación y futuro.
Fuentes:
Memorias de “Lana Viva” – 2024
Deja una respuesta