Por Victoria Preste
En el marco del mes de la mujer, es relevante darle visibilidad a todas las mujeres que hoy y siempre han contribuido para que el mundo sea un lugar más inclusivo. Realizando diversas tareas, posicionándose cuando es necesario y ofreciendo todo lo que solamente ellas, como mujeres, pueden ofrecer.
Los diversos logros y posibilidades que han conquistado y conquistan las mujeres no es cosa de ahora. Hay que darles las gracias a las impulsoras del pasado, que han decidido dar un paso adelante y luchar por sus derechos, reclamando su lugar en la sociedad. Por esta razón, seleccionamos cinco nombres de figuras femeninas que han impactado la sociedad de su tiempo y que, habiéndose desarrollado dentro de distintos campos de estudio, merecen ser recordadas en los días de hoy.
Pensando en la lucha por los derechos de las mujeres, como la cuestión del voto femenino, encontramos a Carmen Mondragón, nacida el 8 de julio de 1893. Esta pintora y poetisa nació en Tacubaya, Miguel Hidalgo, México. Ella y sus padres se mudaron a la capital francesa, por encargo del gobierno a su padre, y allí vivieron durante ocho años. En ese mismo lugar, estudió en un internado en donde aprendió diversas artes, siendo estas la danza clásica, la pintura, la literatura y el teatro.
Su más grande hito fue en 1935, cuando fundó la Liga Feminista de Lucha contra las Toxicomanías. El propósito era erradicar los vicios que, desde su punto de vista, afectaban el progreso del país. Aprovechó esto para unirse a un lucha aún más grande, buscando:
- La instauración del voto femenino
- La igualdad de género
- El acceso al trabajo con leyes que beneficiaran a las mujeres en estado de embarazo
- El derecho a poseer tierras
- La integración de las mujeres indígenas
- El acceso a la educación sin distinciones para mujeres.
Otra mujer que ha tenido incidencia en la sociedad y en la historia fue Paulina Luisi, nacida el 22 de septiembre de 1875 en Colón, provincia de Entre Ríos, República Argentina. Compartió su vida con sus siete hermanos y hermanas, hijos de María Teresa Josefina Janicki (de origen francés) y Ángel Luisi Paisano (de origen italiano), quienes en 1878 tomaron la decisión de trasladarse a Uruguay. Gracias a sus estudios terciarios, se convirtió en la primera mujer doctora en Medicina en 1908, a la vez que fue la primera mujer en recibir un título universitario en Uruguay. Por supuesto, con el ímpetu de que otras mujeres pudieran lograr lo mismo, Paulina se convirtió en una lider feminista uruguaya participando en la lucha por los derechos de las mujeres como ciudadanas a principios del siglo XX. Además de esto, estuvo involucrada con el Partido Socialista del Uruguay, convirtiéndose en una de las fundadoras en 1910, marcando así su identidad y su trayectoria política.
Así continuó durante los primeros treinta años del siglo XX: Creó la representación del Consejo Internacional de Mujeres a nivel nacional así como la Alianza Uruguaya por el Sufragio Femenino, teniendo como objetivo principal la conquista de igualdad de derechos políticos, lo cual se consagró con la conquista del voto femenino en 1932.
- Colaboró en la fundación de dos sindicatos: la Unión de Telefonistas y el de Costureras de Sastrerías.
- Tuvo una gran participación pública, siendo enviada en diversas ocasiones como representante de Uruguay a congresos de diversa índole como el Congreso Internacional de Mujeres Trabajadoras en Washington 1919 o los Congresos Feministas realizados en Noruega y Suiza en 1920, entre otros.
No podemos dejar de mencionar a Angela Davis, una activista afroamericana nacida en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. Angela se vio enfrentada al racismo desde pequeña, padeciendo también la persecución a los afroamericanos por vivir en un sitio de viviendas destinadas a personas afroamericanas. Este sitio también era continuamente ocupado por el Ku Klux Klan.
En este contexto, Angela debió estudiar en escuelas segregadas y exclusivas para afroamericanos, lo cual marcaría sus acciones activistas y defensa en derecho de las personas de color. Sin embargo, el acontecimiento más marcante que se refleja en su obra y pensamiento fue el asesinato de cuatro jóvenes en la explosión de la Iglesia Baptista de Birmingham, en septiembre del 63.
Con 14 años, tuvo la posibilidad de asistir a una escuela progresista en Greenwich Village. El ambiente radical la llevó a introducirse al estudio del socialismo. En 1961 se matriculó en la Universidad Brandeis en Massachusetts, donde llegó a graduarse con la distinción Magna Vum Laude. Culminando la universidad, en 1968 cursa una maestría de la Universidad de California en San Diego a la par que se desarrolla participando en el grupo activista Panteras Negras, así como en el Partido Comunista.
Por otro lado, encontramos a Maria Rojas Tejada, una de las primeras mujeres en Colombia en manifestar públicamente la necesidad del derecho de la mujer por una mejor educación y su participación política a través del voto. Educada en Estados Unidos, al volver a Colombia tuvo una mentalidad revolucionaria.
En 1914, con tan solo 24 años en Yarumal (Antioquía) fundó un centro cultural femenino. Evidentemente, esté centro fue mal visto por la comunidad y debió ser trasladado a Medellín; constituyéndose un colegio femenino con educación integral. Por otras eventualidades, finalmente acabó en Pereira, donde se desarrolló fuertemente:
- Fundó una escuela laica y mixta,
- tradujo artículos de feministas mujeres estadounidenses y europeas,
- Creó y publicó la revista “femeninas” entre 1916 y 1918 sobre los derechos de la mujer.
Julieta Lantieri, nacida en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873, llega a los seis años a Argentina con sus padres y su hermana Regina. Julieta fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, el que era en ese entonces una institución exclusiva para varones.
En marzo de 1896 solicitó al decano de la Facultad de Medicina, Leopoldo Montes de Oca, el ingreso a la carrera. Esto le otorgó el honor de ser una de las primeras cinco mujeres en argentina, siendo la primera italiana, en recibirse de médica.
Entre otros logros, fundó la asociación universitaria argentina, llamada la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras y también el Partido Feminista Nacional. En el primer congreso internacional de librepensamiento que se hizo en Bueno Aires, habló sobre tres temas:
- Igualdad de género
- Igualdad política
- divorcio.
Organizó el “Primer Congreso del Niño” a nivel mundial, como la “Liga Pro derechos de la Mujer” y la “Liga por los Derechos del Niño”, además de participar en la “Liga contra la trata de blancas”.
Su lucha incluía denunciar las condiciones inhumanas de las obreras privadas de cualquier derecho, peleando contra proxenetas y funcionarios que se enriquecían con la explotación sexual. Como se muestra evidente, perseguía la igualdad de derechos en todos los planos en que debieran ejercerse.
Es importante destacar que fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina, por el Partido Feminista Nacional, a pesar de que por leyes imperantes no podía acceder al cargo. Dentro de esto, prometió luchar por la licencia por maternidad, otorgar un subsidio por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos.
Su muerte se definió un asesinato premeditado, ya que fue atropellada a los 59 años en 1932 por Davir Klappenbach, un afiliado de la legión cívica (partido único durante el gobierno de facto. Julieta falleció dos días después.
Estas mujeres ocupan un lugar muy importante dentro de la historia de los logros de las mujeres, ya que no han cedido a las presiones de su tiempo y han avanzado a pesar de los peligros que suponía ser una minoría que alzaba su voz. Que ellas puedan servirnos de inspiración para seguir adelante con una lucha que todavía no se termina.